Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2025

Los delitos ciberneticos en México

Los delitos cibernéticos en México son un problema creciente y afectan a una gran parte de la población. En particular, México ocupa un lugar destacado en Latinoamérica por el alto índice de ciberdelitos, y a nivel global, está en el puesto 9 por densidad de ciberdelitos per cápita. En 2022, unas 13 de cada millón de personas usuarias de internet en México fueron víctimas de ciberdelincuencia. Lo más frecuente en México es el Fraude y pérdida financiera.  Es el más común y se refiere a actos que buscan privar a los usuarios de sus cuentas bancarias mediante engaños y transferencias falsas. En 2022, el fraude financiero afectó al 46.5% de las víctimas, un aumento significativo desde menos del 20% en 2021. Además, este tipo de fraude se incrementó un 10.4% en el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior. Otros delitos frecuentes incluyen ataques informáticos variados, aunque el fraude financiero es el más representativo de la ciberdelincuencia en México. Existen...

La ciberseguridad en México

La ciberseguridad en México está en una etapa crítica debido al aumento de amenazas digitales sofisticadas impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial. México enfrenta un incremento del 78% en ataques cibernéticos en sectores críticos como finanzas, manufactura y salud, con un promedio de más de 3,000 ataques semanales en 2024. A nivel regional, México ocupa el puesto 7 en ciberseguridad en Latinoamérica, con avances pero también rezagos en políticas, prevención corporativa y concientización individual. La responsabilidad gubernamental recae principalmente en CERT-MX, INAI y más de 40 unidades de Policía Cibernética, bajo la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que busca mejorar el marco regulatorio, proteger infraestructuras críticas y fomentar cooperación público-privada. Sin embargo, aún hay desafíos en la armonización legislativa y actualización tecnológica para hacer frente a estas crecientes amenazas [1][9]. Fuentes [1] Ciberseguridad en México: lo que debes saber...

Cómo realizar un ensayo

Para realizar un ensayo, se debe seguir una estructura básica compuesta por tres partes esenciales: introducción, desarrollo y conclusión. Primero, en la introducción se presenta el tema y se plantea la línea argumentativa. Luego, en el desarrollo se expone y analiza el tema con argumentos y evidencias. Finalmente, en la conclusión se resumen las ideas principales y se expresa la postura final del autor. Pasos para elaborar un ensayo - Elegir un tema y definir una postura o tesis clara. - Recopilar y analizar información relevante para sustentar la postura. - Estructurar el ensayo en introducción, desarrollo y conclusión. - Redactar la introducción captando el interés del lector y exponiendo el tema. - Elaborar el desarrollo con argumentos claros, ejemplos y citas si son necesarias. - Finalizar con una conclusión que resuma las ideas y refuerce la tesis. - Revisar ortografía, coherencia y estilo para asegurar un texto claro y ordenado. Consejos para un buen ensayo - Mantener el enfoque...

Seguridad Informática

La seguridad informática, también llamada ciberseguridad, es el área que se encarga de proteger la infraestructura computacional y la información contenida en sistemas informáticos frente a accesos no autorizados, daños o manipulaciones maliciosas. Su objetivo principal es garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y los sistemas tecnológicos que la contienen, incluyendo hardware, software y redes. Conceptos clave de seguridad informática Confidencialidad : Garantizar que la información sólo sea accesible para las personas autorizadas. Integridad : Asegurar que la información no sea alterada o manipulada de forma no autorizada. Disponibilidad : Mantener los sistemas y datos accesibles y operativos cuando se necesiten. Tipos principales de seguridad informática Seguridad de hardware : Protección física y lógica de los dispositivos y equipos tecnológicos. Seguridad de software : Prevención de ataques y vulnerabilidades en aplicaciones y sistemas operati...

Como saber si eres víctima de un hacker

Para saber si eres víctima de un hacker, debes estar atento a señales como ralentización inexplicada del sistema o dispositivo, comportamiento inusual de software o aplicaciones, alertas o mensajes sospechosos en tus cuentas, cambios no autorizados en contraseñas o accesos, archivos desaparecidos o encriptados, cuentas o accesos que no reconoces, y actividad extraña en el envío de correos o mensajes. En teléfonos, señales incluyen quejas de rendimiento lento, batería que se descarga rápidamente, aumento inesperado del uso de datos, aplicaciones que se abren solas o intentos de acceso a sitios sospechosos sin tu intervención. También es importante revisar accesos a tus cuentas y dispositivos desde ubicaciones o dispositivos desconocidos para detectar posibles hackeos [1][2][3][4][5]. Señales comunes de hackeo en computadoras y dispositivos - Ralentización del sistema sin causa aparente. - Programas o ventanas que se abren solos. - Cambios en contraseñas o bloqueos de acceso a cuentas. -...

Principales riesgos de la IA en la educación

Los riesgos principales de la inteligencia artificial (IA) en la educación incluyen la dependencia excesiva que puede limitar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, la reducción de la interacción humana, problemas de privacidad y seguridad de datos, sesgos en los algoritmos que pueden perpetuar desigualdades, y la disminución del rol autónomo del docente. Además, la IA generativa puede producir desinformación, despersonalizar el aprendizaje y afectar la calidad de la educación. Riesgos claves de la IA en educación Disminución de habilidades críticas: Los estudiantes pueden volverse dependientes de la IA para resolver problemas, afectando su capacidad de análisis y creatividad. Menor interacción social: La inclusión excesiva de la IA puede reducir la interacción entre estudiantes y profesores, afectando el desarrollo social y emocional. Privacidad y seguridad: La recopilación y manejo inadecuado de datos sensibles de los estudiantes puede exponerlos a riesg...

Las principales teorías de la victimología

Las principales teorías de la victimología son varias y se enfocan en entender por qué ciertas personas se convierten en víctimas y cómo prevenir la victimización. Las más destacadas incluyen: Teoría de la Exposición al Estilo de Vida : Propone que el estilo de vida de una persona influye en su probabilidad de ser víctima, considerando hábitos, rutinas y relaciones sociales. Teoría de las Actividades Rutinarias : Plantea que la delincuencia ocurre cuando se juntan una víctima potencial, un delincuente motivado y la ausencia de guardianes capaces durante las actividades cotidianas. Teoría de la Elección Racional: Sugiere que tanto víctimas como delincuentes toman decisiones basadas en cálculos sobre beneficios y riesgos. Teoría de la Precipitación de la Víctima : Postula que las acciones de la víctima pueden precipitar el delito, siendo un concepto controvertido. Además, existen teorías de la victimización que explican fenómenos como la victimización repetida (cuando una víctima sufre ...

Platón y su vigencia

Los aspectos de la teoría de Platón que se mantienen vigentes hoy incluyen principalmente su teoría de las Ideas o Formas, que sostiene que la realidad sensible es una copia imperfecta de un mundo ideal, perfecto e inmutable al que solo se accede mediante la razón y el entendimiento. Esta idea resalta que los sentidos pueden engañarnos y que la verdad está más allá de las apariencias, en un plano abstracto y racional. Esta concepción ha influido en la filosofía, la epistemología y la ciencia, señalando la diferencia entre opinión y conocimiento verdadero. Además, su alegoría de la caverna sigue siendo una metáfora poderosa para ilustrar la diferencia entre la ignorancia y el conocimiento, y la importancia del pensamiento crítico para alcanzar la verdad. La idea platónica de que existe un conocimiento universal y absoluto más allá de lo empírico sigue vigente en debates contemporáneos sobre la educación, la ética y la realidad objetiva. Finalmente, su enfoque en la jerarquía y la ordena...

Las ideas de Michel Foucault

Las ideas de Michel Foucault se aplican en la sociología y la política actuales principalmente a través del análisis crítico de las relaciones de poder en las instituciones, las prácticas sociales y los mecanismos de control y vigilancia que moldean conductas y subjetividades. Aplicación en Sociología En sociología, Foucault ha influido en el estudio de cómo el poder se ejerce en microescala, no solo desde el Estado sino desde diversas instituciones como escuelas, hospitales, prisiones, y sistemas de salud pública. Sus conceptos ayudan a entender las modalidades sutiles del control social y la normalización de conductas mediante la vigilancia y la disciplina. Se investiga cómo el conocimiento y el poder se entrelazan para producir verdades aceptadas socialmente y cómo estas verdades configuran las identidades y exclusiones sociales [1][2][3]. Aplicación en Política En el ámbito político, la obra de Foucault se utiliza para analizar la biopolítica, que es el poder ejercido sobre la vida...

La victimidad y criminalidad en Mexico

La victimidad y la criminalidad en México están profundamente interrelacionadas, reflejando un contexto de alta incidencia delictiva y una amplia percepción de inseguridad entre la población. En 2023, el 27.5% de los hogares mexicanos tuvieron al menos un integrante víctima de algún delito, con una tasa de prevalencia delictiva de 23,323 víctimas por cada 100,000 habitantes, siendo los delitos más comunes el fraude, robo o asalto, y extorsión. Sin embargo, la gran mayoría de estos delitos no se denuncian, generando una cifra oscura o subregistro importante. Además, la percepción de inseguridad en México está en aumento, con un 63.2% de la población considerando inseguro vivir en su ciudad en el segundo trimestre de 2025, incluso cuando algunos indicadores, como los homicidios, han disminuido. La victimización no solo implica el daño del delito en sí, sino también un proceso continuo de desamparo, pérdida de dignidad y desconfianza en las instituciones, lo que impacta negativamente en l...

Las ideas principales de Byung-Chul Han sobre la transparencia

La transparencia surge cuando ha desaparecido la confianza y se convierte en una coacción sistémica con un imperativo económico, no moral ni biopolítico. Esta coacción nivela a las personas hasta convertirlas en elementos funcionales del sistema, generando violencia sistémica. En la sociedad de la transparencia, todo debe ser visible, expuesto y optimizado para la comunicación igualitaria y la aceleración del sistema. Esto elimina la negatividad, la alteridad y lo extraño, que son esenciales para mantener la diversidad, la privacidad y la vida misma. La transparencia transforma la intimidad en mercancía mediante la exposición y la revelación total, lo que lleva a una desritualización y a la pérdida de significado cultural y subjetividad en las relaciones humanas. La comunicación totalmente transparente destruye la comunicación humana auténtica, porque el secreto y la falta de transparencia son constitutivos de la seducción, el interés y la vida relacional. La transparencia total convie...

Los conceptos clave en la sociología de Pierre Bourdieu

El habitus es un conjunto de disposiciones duraderas y transferibles que los individuos incorporan a través de la socialización. Estas disposiciones guían percepciones, apreciaciones, gustos y acciones, funcionando como un sistema estructurado de esquemas mentales y corporales que condicionan el comportamiento, aunque no lo determinan completamente. El campo es un espacio social o subespacio autónomo y jerárquico donde los agentes sociales compiten por diferentes tipos de capital. Cada campo tiene sus propias reglas y lógicas específicas; ejemplos son el campo político, artístico o académico. En el campo, las posiciones de los agentes están determinadas por la cantidad y el tipo de capital que poseen. El capital se entiende en varias formas: capital económico (dinero y bienes materiales), capital cultural (conocimientos, habilidades, educación), capital social (redes y relaciones sociales) y capital simbólico (prestigio, reconocimiento). La lucha social en los campos se basa en la acum...

Cuál es la influencia de la filosofía de Ferrajoli en el derecho contemporáneo

La filosofía de Luigi Ferrajoli, especialmente su teoría garantista, ha tenido una profunda influencia en el derecho contemporáneo. Su pensamiento jurídico-politico destaca la importancia de los derechos fundamentales como límites indeclinables para el poder del Estado, afirmando que ninguna mayoría democrática puede suprimir o reducir estos derechos, pues constituyen la base de la legitimidad democrática. Ferrajoli ha articulado un modelo garantista que subordina todos los poderes públicos y privados a la defensa y protección efectiva de los derechos fundamentales consagrados en las Constituciones. Esta visión ha permeado tanto la filosofía política como la dogmática jurídica contemporánea, especialmente en materia de justicia constitucional, derecho penal, y derechos humanos. Su enfoque ha sido relevante para contrarrestar políticas autoritarias y abusos de poder, aportando un marco teórico sólido para sujetos de control judicial frente a leyes o acciones que amenacen derechos esenci...

Que es el tercer pais seguro en la practica?

El concepto de «tercer país seguro» en la práctica permite a los Estados miembros de la Unión Europea rechazar o declarar inadmisible una solicitud de asilo si el solicitante puede recibir protección efectiva en un tercer país considerado seguro para él. La aplicación práctica del concepto funciona con estas características principales: - No es obligatoria la conexión directa entre el solicitante y el tercer país seguro; basta que exista una conexión según el Derecho nacional o que el solicitante haya transitado por ese país seguro antes de llegar a la UE. - Si no existe conexión o tránsito, se puede aplicar el concepto si hay un acuerdo con el tercer país que garantice un examen efectivo de la solicitud de protección en ese país. - No se aplica a menores no acompañados. - Para evitar retrasos y abusos, los recursos contra decisiones basadas en este concepto no tendrán efecto suspensivo automático. - Los Estados miembros deben informar a la Comisión Europea antes de concretar acuerd...

La migración en Europa

Las migraciones en Europa en 2023 incluyen más de 3,7 millones de migrantes legales y alrededor de 1 millón de solicitudes de asilo, con un aumento significativo de refugiados debido a la guerra en Ucrania. La mayoría de los migrantes entran por razones laborales o familiares, y el control de migraciones irregulares es una prioridad para la UE. El concepto de "tercer país seguro" en Europa es una herramienta legal que permite a los Estados miembros considerar inadmisible una solicitud de asilo si el solicitante puede recibir protección efectiva en un tercer país considerado seguro. La UE está haciendo reformas para facilitar la aplicación de este concepto, permitiendo que se aplique incluso sin una conexión directa del solicitante con el país seguro, basándose también en acuerdos con terceros países. Esto busca acelerar los procesos de asilo y aliviar la presión sobre los sistemas de acogida, pero ha sido criticado por organizaciones como Amnistía Internacional por posible d...

La victimologia y la criminologia

La victimología es una rama de la criminología que se enfoca en el estudio detallado de la víctima y sus características, su relación con el victimario, y el impacto del delito en ella. La criminología, por su parte, es la ciencia que estudia en general el delito, el delincuente, el hecho delictivo y también el rol que la víctima desempeña dentro de este fenómeno. Victimología - Se centra en la víctima, buscando comprender por qué ciertas personas se convierten en víctimas y cuáles son sus necesidades de asistencia jurídica, médica y psicológica. - Estudia la victimidad, que son los factores que predisponen a alguien a ser víctima, incluyendo factores sociales, económicos, y psicológicos. - Atiende la creación de servicios y programas de ayuda para la víctima y promueve nuevas disposiciones legales para su protección. - Hace preguntas sobre la experiencia de la víctima, su rol en el delito y si alguna vez se deja de ser víctima. - Aborda tipos de victimización: primaria (daño directo),...

Los derechos humanos y las migraciones

La relación entre derechos humanos y migración es un tema fundamental que reconoce que todas las personas migrantes, independientemente de su situación legal, tienen derecho a gozar de todos los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales. La protección de estos derechos es clave para una migración ordenada y digna, evitando la discriminación, detenciones arbitrarias, tortura, y asegurando derechos como el debido proceso, la seguridad jurídica, la asistencia consular y el acceso a servicios básicos como salud y educación. La literatura y políticas sobre migración y derechos humanos han estado históricamente separadas, aunque están estrechamente vinculadas: proteger los derechos humanos de los migrantes facilita una mejor gestión migratoria y un trato más justo. Además, los Estados tienen la responsabilidad de proteger los derechos de sus ciudadanos y migrantes dentro y fuera de su territorio nacional, con base en cooperación internacional. Entre lo...

La ineficacia de las normas de protección en el desplazamiento forzado interno

La ineficacia de las normas de protección en el desplazamiento forzado interno radica en varios factores estructurales y prácticos que impiden una adecuada prevención, atención y reparación de las víctimas. En México, por ejemplo, aunque existen leyes y normativas tanto a nivel federal como estatal dirigidas a proteger a las personas desplazadas, estas resultan insuficientes en la práctica debido a la falta de recursos jurídicos, materiales y la poca voluntad política para su aplicación efectiva. Esta debilidad institucional se traduce en que las víctimas sufren múltiples violaciones a sus derechos humanos: al ser forzadas a abandonar sus hogares, enfrentar violencia durante el desplazamiento, y luego sufrir discriminación o falta de apoyo adecuado en sus lugares de refugio. Además, el Estado a menudo no reconoce plenamente el desplazamiento forzado como un problema real, lo cual dificulta la ejecución de medidas preventivas y la garantía de seguridad personal y jurídica para las perso...

Los derechos humanos mas allá de su positivación

Los derechos humanos más allá de su positivación hacen referencia a la idea de que estos derechos no solo existen como normas escritas o leyes en los ordenamientos jurídicos, sino que tienen un valor y una fundamentación ética, moral y filosófica que trasciende su mera codificación legal. La positivación implica la transformación de los derechos humanos en derechos fundamentales mediante su inclusión en normas jurídicas, lo que permite su exigibilidad y protección legal, pero dichos derechos tienen una existencia previa y propia como valores inherentes a la dignidad humana. ## Concepto de derechos humanos más allá de la positivación Los derechos humanos existen como valores y principios inherentes a la condición humana, los cuales son reconocidos y protegidos por normas jurídicas a través de un proceso llamado positivación. Sin embargo, esta positivación es solo una parte del reconocimiento de los derechos humanos, ya que ellos tienen un fundamento previo en la dignidad y condiciones d...

El precariado pedagogico

El precariado pedagógico es un concepto que refiere a una condición de precariedad vinculada al ámbito educativo, tanto para quienes están en proceso de formación como para los mismos docentes y trabajadores de la educación. Se caracteriza por la inseguridad laboral, la falta de reconocimiento, y la desigualdad en el acceso a recursos y capital cultural, así como por una pedagogía que tiende a adaptarse a la precariedad social y laboral sin cuestionarla ni transformarla. Definición y características del precariado pedagógico - El precariado pedagógico designa a sujetos inmersos en condiciones de precariedad estructural en la educación, donde no solo hay precariedad laboral, sino también una precarización del propio proceso educativo y pedagógico. - Se refiere a la vulnerabilidad social y educativa que sufren estudiantes, docentes y trabajadores de la educación, condicionados por sistemas que priorizan la inserción laboral en mercados laborales precarios o que reproducen desigualdades s...

Mexicanos deportados

aborda el proceso migratorio que experimenta la persona mexicana cuando es deportada de los Estados Unidos de América a la Frontera Norte de Chihuahua, México. Por ello, se busca hacer visibles las deficiencias de la administración pública mexicana en el proceso de deportación-reintegración. En tal sentido, se buscó obtener información sobre la operación del Programa Somos Mexicanos, política migratoria mexicana conducida por el Instituto Nacional de Migración. No obstante, para lograr una comprensión más integral se realizó un acercamiento con las personas en el contexto de la migración internacional México-Estados Unidos y de retorno Estados Unidos-México, adicionando las aportaciones de servidores públicos encargados de proporcionar a los migrantes los servicios que tienen disponibles las instituciones y dependencias mexicanas. Además de incluir una breve descripción de la institución del ombudsman migratorio estadounidense. De lo obtenido, figura un estado de indefensión y una fal...

El precariado pedagógico. Personas migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua

Por precariado pedagógico se entiende al individuo que se encuentra vinculado socialmente por un esquema de precarización laboral. Esto ocurre porque los individuos se encuentran trabajando en condiciones laborales precarias y han abandonado sus estudios escolares, por lo que padecen de un capital cultural interiorizado e institucionalizado en desventaja y, además, han emigrado de su lugar de origen. Esta condición es resultado del ejercicio de poder que ejercen las estructuras sociales, dentro de las cuales los cuerpos experimentan una especie de control en sus vidas. La presente investigación se llevó a cabo en el Albergue “Casa del Migrante en Juárez”, en Ciudad Juárez (Chihuahua), lugar donde se entrevistó a 160 personas migrantes forzados en el periodo del 7 de marzo de 2019 al 12 de marzo de 2020. Para identificar al precariado pedagógico, fue indispensable abordarlo desde la concepción de Guy Standing como una nueva clase social, y los aportes de Pierre Bourdieu sobre el capital...

Francisco de Goya

https://youtube.com/shorts/ITLXaLivkcY?si=KD9K8aLIZM0PCK-4