Entradas

Los delitos ciberneticos en México

Los delitos cibernéticos en México son un problema creciente y afectan a una gran parte de la población. En particular, México ocupa un lugar destacado en Latinoamérica por el alto índice de ciberdelitos, y a nivel global, está en el puesto 9 por densidad de ciberdelitos per cápita. En 2022, unas 13 de cada millón de personas usuarias de internet en México fueron víctimas de ciberdelincuencia. Lo más frecuente en México es el Fraude y pérdida financiera.  Es el más común y se refiere a actos que buscan privar a los usuarios de sus cuentas bancarias mediante engaños y transferencias falsas. En 2022, el fraude financiero afectó al 46.5% de las víctimas, un aumento significativo desde menos del 20% en 2021. Además, este tipo de fraude se incrementó un 10.4% en el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior. Otros delitos frecuentes incluyen ataques informáticos variados, aunque el fraude financiero es el más representativo de la ciberdelincuencia en México. Existen...

La ciberseguridad en México

La ciberseguridad en México está en una etapa crítica debido al aumento de amenazas digitales sofisticadas impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial. México enfrenta un incremento del 78% en ataques cibernéticos en sectores críticos como finanzas, manufactura y salud, con un promedio de más de 3,000 ataques semanales en 2024. A nivel regional, México ocupa el puesto 7 en ciberseguridad en Latinoamérica, con avances pero también rezagos en políticas, prevención corporativa y concientización individual. La responsabilidad gubernamental recae principalmente en CERT-MX, INAI y más de 40 unidades de Policía Cibernética, bajo la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que busca mejorar el marco regulatorio, proteger infraestructuras críticas y fomentar cooperación público-privada. Sin embargo, aún hay desafíos en la armonización legislativa y actualización tecnológica para hacer frente a estas crecientes amenazas [1][9]. Fuentes [1] Ciberseguridad en México: lo que debes saber...

Cómo realizar un ensayo

Para realizar un ensayo, se debe seguir una estructura básica compuesta por tres partes esenciales: introducción, desarrollo y conclusión. Primero, en la introducción se presenta el tema y se plantea la línea argumentativa. Luego, en el desarrollo se expone y analiza el tema con argumentos y evidencias. Finalmente, en la conclusión se resumen las ideas principales y se expresa la postura final del autor. Pasos para elaborar un ensayo - Elegir un tema y definir una postura o tesis clara. - Recopilar y analizar información relevante para sustentar la postura. - Estructurar el ensayo en introducción, desarrollo y conclusión. - Redactar la introducción captando el interés del lector y exponiendo el tema. - Elaborar el desarrollo con argumentos claros, ejemplos y citas si son necesarias. - Finalizar con una conclusión que resuma las ideas y refuerce la tesis. - Revisar ortografía, coherencia y estilo para asegurar un texto claro y ordenado. Consejos para un buen ensayo - Mantener el enfoque...

Seguridad Informática

La seguridad informática, también llamada ciberseguridad, es el área que se encarga de proteger la infraestructura computacional y la información contenida en sistemas informáticos frente a accesos no autorizados, daños o manipulaciones maliciosas. Su objetivo principal es garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y los sistemas tecnológicos que la contienen, incluyendo hardware, software y redes. Conceptos clave de seguridad informática Confidencialidad : Garantizar que la información sólo sea accesible para las personas autorizadas. Integridad : Asegurar que la información no sea alterada o manipulada de forma no autorizada. Disponibilidad : Mantener los sistemas y datos accesibles y operativos cuando se necesiten. Tipos principales de seguridad informática Seguridad de hardware : Protección física y lógica de los dispositivos y equipos tecnológicos. Seguridad de software : Prevención de ataques y vulnerabilidades en aplicaciones y sistemas operati...

Como saber si eres víctima de un hacker

Para saber si eres víctima de un hacker, debes estar atento a señales como ralentización inexplicada del sistema o dispositivo, comportamiento inusual de software o aplicaciones, alertas o mensajes sospechosos en tus cuentas, cambios no autorizados en contraseñas o accesos, archivos desaparecidos o encriptados, cuentas o accesos que no reconoces, y actividad extraña en el envío de correos o mensajes. En teléfonos, señales incluyen quejas de rendimiento lento, batería que se descarga rápidamente, aumento inesperado del uso de datos, aplicaciones que se abren solas o intentos de acceso a sitios sospechosos sin tu intervención. También es importante revisar accesos a tus cuentas y dispositivos desde ubicaciones o dispositivos desconocidos para detectar posibles hackeos [1][2][3][4][5]. Señales comunes de hackeo en computadoras y dispositivos - Ralentización del sistema sin causa aparente. - Programas o ventanas que se abren solos. - Cambios en contraseñas o bloqueos de acceso a cuentas. -...

Principales riesgos de la IA en la educación

Los riesgos principales de la inteligencia artificial (IA) en la educación incluyen la dependencia excesiva que puede limitar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, la reducción de la interacción humana, problemas de privacidad y seguridad de datos, sesgos en los algoritmos que pueden perpetuar desigualdades, y la disminución del rol autónomo del docente. Además, la IA generativa puede producir desinformación, despersonalizar el aprendizaje y afectar la calidad de la educación. Riesgos claves de la IA en educación Disminución de habilidades críticas: Los estudiantes pueden volverse dependientes de la IA para resolver problemas, afectando su capacidad de análisis y creatividad. Menor interacción social: La inclusión excesiva de la IA puede reducir la interacción entre estudiantes y profesores, afectando el desarrollo social y emocional. Privacidad y seguridad: La recopilación y manejo inadecuado de datos sensibles de los estudiantes puede exponerlos a riesg...

Las principales teorías de la victimología

Las principales teorías de la victimología son varias y se enfocan en entender por qué ciertas personas se convierten en víctimas y cómo prevenir la victimización. Las más destacadas incluyen: Teoría de la Exposición al Estilo de Vida : Propone que el estilo de vida de una persona influye en su probabilidad de ser víctima, considerando hábitos, rutinas y relaciones sociales. Teoría de las Actividades Rutinarias : Plantea que la delincuencia ocurre cuando se juntan una víctima potencial, un delincuente motivado y la ausencia de guardianes capaces durante las actividades cotidianas. Teoría de la Elección Racional: Sugiere que tanto víctimas como delincuentes toman decisiones basadas en cálculos sobre beneficios y riesgos. Teoría de la Precipitación de la Víctima : Postula que las acciones de la víctima pueden precipitar el delito, siendo un concepto controvertido. Además, existen teorías de la victimización que explican fenómenos como la victimización repetida (cuando una víctima sufre ...